Así lo manifestó el director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Leandro Mariátegui. También aseveró que sólo el 5,8% del Producto Bruto Interno (PBI) regional está siendo generado por las empresas industriales.
Durante su intervención en el 25.º Encuentro Empresarial del Norte, el director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Leandro Mariátegui, consideró que la ciudad de Trujillo tiene muchas posibilidades de convertirse en un centro piloto de investigación y desarrollo de la industrialización.
El experto manifestó que La Libertad cuenta con una oferta productiva diversificada, en donde destacan la minería, la agroindustria; además posee los recursos económicos para iniciar la industrialización en la parte norte del país, de la mano con las universidades. “La posibilidad depende del compromiso que tengan el sector político, por tal motivo se debe formar un consejo que esté liderado por el presidente del Gobierno Regional, la participación de la academia y representantes de los gremios empresariales para armar un plan, el cual ayude a diseñar proyectos que sean viables y que no se queden estancados”, afirmó el representante del SNI.
También mencionó que sólo el 5,8% del Producto Bruto Interno (PBI) regional está siendo generado por las empresas industriales, las cuales suman alrededor de 7.361 en La Libertad. Finalmente,Mariátegui recalcó la importancia de generar inversión privada en la región y que las condiciones para el desarrollo de las empresas están en base al impulso de la generación de importantes factores como “la institucionalidad, la democracia, la alternancia de gobiernos, un poder judicial independiente y sobre todo generar y premiar la innovación”.
Chavimochic en pleno
Por su parte, el representante de Odebrecht, Gibran Loor, manifestó: «Haber obtenido la buena pro de Chavimochic nos llena de orgullo. La tercera etapa presenta un gran desafío y una gran satisfacción: sacar adelante el proyecto de irrigación más grande del país y completarlo para alcanzar su máximo potencial.»
Cabe destacar que el Proyecto de Irrigación Chavimochic es una obra que se inició hace 25 años. Data de 1988, con la construcción de la primera etapa, y que continuó 9 años después con la ejecución de la segunda etapa. Ambas etapas fueron ejecutadas mediante Obra Pública a cargo un Consorcio conformado por las mismas Empresas que se adjudicaron la tercera etapa.
Al respecto, Gibran Loor, señaló: «Es con la ejecución de la tercera etapa que el Proyecto Especial de Chavimochic alcanza todo su potencial y capacidad productiva, multiplicando los beneficios económicos y sociales para la región, contribuyendo a elevar las exportaciones del país en US$ 1.200 millones al año y a la creación de alrededor de 150 mil empleos directos durante la etapa de madurez del proyecto, de acuerdo a cifras estimadas de ProInversión».
La tercera etapa irrigará alrededor de 63.000 ha de tierras nuevas y mejorará el riego de otras 47.000 ha en los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama y contribuirá a potencializar la producción de otras 40 mil ha que se encuentran en plena actividad, convirtiendo a Chavimochic en el proyecto de irrigación más grande del Perú, con un monto de inversión equivalente a US$ 715 millones.