Más de 3 mil personas reciben apoyo emocional en Sánchez Carrión

Share:

Red de salud de la provincia brinda este soporte a personas que padecen de ansiedad o presentan cuadros depresivos, entre otros males.

En lo que va de este año, alrededor de 3,552 usuarios de diferentes edades, entre las que se encuentran personas diagnosticadas con COVID-19, sospechosas y familiares de contagiados, además de aquellos con trastornos psicológicos de la provincia de Sánchez Carrión, han recibido hasta el momento atención psicoemocional.

“Son personas que en su gran mayoría se encuentran en una situación de crisis de ansiedad, con mucho temor, con síntomas ansiosos depresivos incluso con pensamientos de muerte o catastróficos; entonces, les brindamos los primeros auxilios psicológicos a través de las llamadas telefónicas, telemonitoreo y visitas domiciliarias, para que logren un estado emocional estable frente a la problemática que están viviendo ante esta pandemia”,  informó la psicóloga Tania Vílchez Polo, coordinadora  de Control en Salud Mental de la Red de Salud Sánchez Carrión.

Agregó que la frecuencia de las llamadas se realiza diariamente y si se detectara algún problema el seguimiento es mucho más constante. Incluso las llamadas son dos o tres veces al día y en esos momentos se les brinda terapias que van desde la escucha activa hasta una relajación profunda e incluso con otras técnicas que manda el protocolo.

“Hay algunos que requieren terapia cognitivo conductual, que es básicamente escucharlos, identificar pensamientos negativos, y otros requieren terapia de relajación que les hacemos a través de ejercicios, poniéndoles música e indicándoles qué ejercicios hacer, mientras que otros necesitan hacer una catarsis”, enfatizó.

Visitas domiciliarias

Las visitas domiciliarias se dan también de acuerdo al caso. En algunas situaciones el equipo de Salud Mental realiza visitas más frecuentes, ya que se requiere una evaluación más profunda, y principalmente se da en usuarios con trastornos psicológicos que necesitan de algún tipo de medicación.

Además, el trabajo también consiste en realizar sesiones con la familia, teniendo en cuenta que la familia es un aliado estratégico para lograr la estabilidad del usuario.

Asimismo, se informó que de las 3,552 personas que recibieron este tipo de intervenciones, un 30% de usuarios con COVID-19 ya se han recuperado, mientras que la gran mayoría si bien es cierto ha superado la crisis del virus, aún continúan con sus terapias, con el agregado de la atención a usuarios con problemas psicológicos graves y severos en el Centro de Salud Mental Comunitario “Sembrando Esperanza” de Huamachuco, mientras los casos leves son vistos en el Hospital Leoncio Prado y en los EE. SS. de los demás distritos.

Comentarios

Previous Article

Reportan 50 841 casos positivos acumulados y 3504 fallecidos por Covid-19 en La Libertad

Next Article

Perú accederá a más de 13 millones de dosis de vacunas contra covid-19