En la ciudad de Trujillo, el comité de fiesta y los devotos del Señor de la Misericordia, “Santo Patrón de Marcabalito”, están celebrando su fiesta con diversos actos religiosos en novenas para seguir recibiendo sus bendiciones, cuyo día de central es el domingo 26, al igual que se está desarrollando en el pueblo Marcabalito en las alturas de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad con miles de feligreses y turistas.
Su comité de fiesta 2014 integrado por Julio Palacios Morillo, María Palacios de Galloso, María Palacios de Zuta, Ángel Zuta Yalta, Luis Palacios Vilca, Vilma Ángeles Monzón, Socorro Palacios Vilca y Freddy Armas Monzón con fervor religioso están desarrollando sus actividades religiosas, añorando las costumbres de su pueblo andino con su sagrada imagen milagrosa con más de 250 años de fe, a la cual visitan cada día y cada año miles de peregrinos de muchos pueblos de alrededores, San Marcos, Huamachuco, Cajamarca, Chimbote, Chiclayo, Piura; también vienen desde Estados Unidos, Italia, Chile. Inclusive, algunos años llegan turistas japoneses.
Su fiesta se inicio el pasado 17 de octubre con misas y novenas ofrecidas por sus fieles devotos que culminará el viernes 24. Mientras el sábado 25 es la solemne víspera en la que se va hacer el arreglo y ornamentación del anda por su creyente niña Carito Leyva Armas, iluminación de la iglesia Divino Salvador de Mansiche y la pérgola del Parque de los Papas, retreta con banda de músicos, noche de luces, color y fantasía con quema de bombardas, 3 castillos de 10 cuerpos y abrazo de confraternidad marcabalina.
El domingo día central a las 10:30 am es la recepción de ofrendas para la eucaristía, misa central de fiestas celebrada por el párroco Pablo Escobedo, ofrecida por su devoto Martin Armas Abril y familia. Al mediodía es la triunfal procesión acompañado de sus devotos y la banda de músicos, continuando con la recepción en el local “Insurgencias” de Vista Hermosa, almuerzo y baile de hermandad, terminando con las donaciones e inscripciones para su fiesta 2015.
HISTORIA
La historia de la imagen del Señor de Marcabalito es singular. El 14 de setiembre de 1750, un pastorcillo en las cercanías de Llaigán, una laguna en forma de serpiente, a 4,200 metros de altura, se encontró con un cedro en forma de cruz del cual brotaba sangre cada vez que le arranchaba sus flores. El pastorcillo y su padre fueron a contarle las nuevas al gobernador, quien a su vez se las dio a los padres agustinos.
Cuando se propuso llevar el singular árbol a la ciudad de Huamachuco, no se pudo mover por ningún motivo; igual fue cuando se pensó en llevarlo al pueblo Marcabal grande. Alguien sugirió Marcabalito, pueblo cercano, a 2,670 metros de altura, y el árbol se hizo liviano hasta que al llegar a la altura de la capilla del pueblito se hizo nuevamente pesado.
Un anciano desconocido se ofreció a tallar un Cristo del árbol en una semana con la única condición de que lo dejen trabajar a solas que cerraran la puerta y que nadie interrumpiera. Cuando al octavo día los vecinos sorprendidos que no abría la puerta, rompieron la puerta, se dieron con la hermosa imagen del Jesús crucificado y una inscripción que decía que cada cinco años debían de sacar la imagen en procesión.
El anciano había desaparecido sin dejar rastros, la comida que habían alcanzado esta conforme la puerta cerrada, no había dejado huella entonces pensaron que se trataba de un milagro.
En el mismo lugar, los vecinos construyeron el santuario al Señor de la Misericordia. La fecha principal era celebrada el 14 de setiembre, pero hace varios años, Iglesia y población decidieron trasladarla para el último viernes de octubre en este pueblo que turistas, devotos y paisanos conocen también como «Tierra de encanto y de belleza andina» y «Santuario de la fe».