Al río Moche solo llegará agua, sin roca o sedimentos.
A fines de julio de este año empezarán a construirse los diques de sedimentación del paquete 1 del proyecto: Soluciones integrales de las quebradas San Carlos y San Idelfonso, adelantaron representantes de la Reconstrucción con Cambios y la empresa Besalco Straton, en reunión con el alcalde de Trujillo, José Ruiz y otras autoridades.
El vicegobernador regional, Ever Cadenillas, explicó que, para salvar una observación de moradores de La Merced y Valle Sol, en Laredo, el canal no debería pasar por allí, y que se hará un túnel soterrado de 1.5 km que no afectará la zona, enrocándose el rio Moche. “Esta es una solución completa, que no va a afectar a nadie”, precisó.
Si el canal de la quebrada San Carlos pasa por la parte alta no habrá problemas, porque todas las tierras son de Chavimochic y no habrá nada que expropiar, pero si se intenta cambiar la ruta para pasarla por la parte baja de Laredo se tendría que adquirir tierras privadas y eso haría que la ejecución del proyecto se entrampe y demore mucho más.
“El proyecto va a reducir riesgos y salvar vidas para que no vuelva a pasar lo que ocurrió en los años 1998 y 2017”, dijo por su parte Antonio Torres, director de Proyectos de Reconstrucción con Cambios en La Libertad.
Fue en la presentación del avance de los estudios básicos y de análisis de costo beneficio de las quebradas, que tienen diseños preliminares en proceso de revisión. “Se hizo simulación hidráulica, trabajos de topografía, estudios hidrológicos en las cuencas y en el río moche para determinar caudales”, dijo Juan Pablo García, del equipo de diseño de Besalco Straton
El proyecto prevé colocar en las cabeceras de las quebradas -San Idelfonso, San Carlos y Galindo- 35 diques de retención de sedimentos y sólidos que garanticen aminorar la velocidad del caudal de agua ante una posible avenida y que puedan llegar mucho más limpias, sin ocasionar problemas.
También un túnel de entre 500 m a 1.5 km, sin afectar viviendas y bordeando las áreas de propiedad de Chavimochic, de manera que el flujo no afecte la parte baja. Al final, solo ingresará agua con partículas muy finas, sin sedimento, porque estas serán retenidas en los diques. No habrá rebalses.
Para eso se va a integrar con el canal principal las quebradas que están en la parte baja, como Cuba, Galindo y Los Loros, entre otras. Las que tendrán canales de concreto armado.
Los expositores explicaron que los diques de San Idelfonso y Mampuesto colapsaron porque solo servía para retener agua, servían de embalse, pero no se habían previsto técnicamente, solo era un conglomerado de roca y la estructura no era la adecuada.
Los nuevos diques de retención de sedimento y sólidos a instalar, tendrán una altura total de 5 metros, disminuirán la velocidad del caudal de una posible avenida de aguas y tendrán aliviaderos que caerán a zonas de amortiguación, que también serán enrocadas.
Respecto al canal, se dio a conocer que tendrá de 2 a 3.5 m y está proyectado para trasladar 51 m3 por segundo, considerando el incremento del cambio climático, que está en el orden del 20% al 22% y el aporte de la quebrada Cuba y de entre 5 a 7 pequeñas quebradas que hay en su recorrido.
Se está proyectando, además, que los diques de la quebrada San Idelfonso se llenarán con sedimentos después de seis eventos climatológicos como el Fenómeno de El Costero, es decir para un periodo de 100 años, y que al término la pendiente será mucho más plana y con menos velocidad de caudal.
También se ha previsto enrocar 28 km del río Moche, considerando ambas márgenes, previendo un caudal de 1130 a 1140/ m3 por segundo, considerando que el año 2017 trajo 450 m3 por segundo y el 98 fue de 800 m3.
Cadenillas agregó que con este proyecto se van a liberar cerca de mil hectáreas para proyectos ecoturísticos y paisajistas. Las municipalidades deberían ir planificando, declarándolas intangibles, para que no sean invadidas y sean utilizadas con fines de recreación, turismo o deportes, considerando que en el recorrido de las quebradas y el río Moche, hasta llegar hasta el mar, habrá paradores turísticos cada cierto tramo y paneles informativos, expresó.
“Esto no responde a fines políticos, ni económicos. Se requiere la licencia social y eso está pendiente para lograr la solución integral a estas quebradas. Es un proyecto grande. netamente técnico y no está totalmente cerrado. Si un alcalde dice que en esta ruta se necesita un mirador, por ejemplo, el proyectista puede contemplar este requerimiento, agregó.
El alcalde de El Porvenir, Víctor Rebaza pidió sumar esfuerzos para sacar adelante este proyecto que ha tenido voces discordantes en Laredo por falta de información y el alcalde de Trujillo, José Ruiz pidió que se siga socializando el proyecto sustentado en la parte social, sensibilizando respecto a su impacto, para evitar problemas en la población después.