Despidos y alza de tarifas por privatización de empresas de energía

Share:

Despidos y alza de tarifas por privatización de empresas de energía

 

CUIDADO. Trabajadores de Trujillo anuncian marcha tras ola privatizadora y expertos recomiendan debate nacional.

 

Tras el anuncio del gobierno de querer privatizar el 49% de las acciones de las empresas estatales de energía ha surgido la preocupación de despidos masivos y el alza de tarifas por parte de trabajadores y especialistas.

 

El dirigente de la Federación Luz y Fuerza de Trujillo, Luis García Ellén, manifestó que la privatización generaría despidos masivos, motivo por el cual no descartan medidas de lucha como marchas y protestas.

 

“El hecho de que el sector privado participe en el capital de las empresas eléctricas públicas hasta en un 49% es negativo para los trabajadores, ya que conllevaría a despidos masivos, por eso estamos coordinando con las diferentes bases de la federación para determinar qué acciones tomar a fin de contrarrestar la privatización”, expresó García Ellén.

 

Asimismo indicó que en la empresa Hidrandina, que tiene como jurisdicción a las regiones de La Libertad, Áncash y parte de Cajamarca, trabajan más de 400 personas entre personal administrativo y técnicos. Agregó que los usuarios del servicio de energía también se verían perjudicados porque se aumentarían las tarifas de luz.

 

Por su parte el secretario general de Hidrandina, Carlos Moreno Mela, se mostró en contra de que el sector privado participe con mayor porcentaje en la empresa y coincidió en que esto generará despidos masivos.

 

“Actualmente la empresa es rentable y no necesita ser privatizada”, subrayó Moreno. Hoy en día el 95% del accionariado de la empresa distribuidora Hidrandina está bajo control del Estado mientras que el 5% es privado.

 

Mientras tanto, el analista de temas políticos y económicos, Oscar Felipe Ventura, dijo que es conocido que la privatización de puertos, aeropuertos, agua y electricidad, significará aumento de tarifas.

 

“Esta ola privatizadora es una exigencia de los organismos financieros internacionales que tienen en el Perú a hombres de confianza como el ministro de Economía y el de Educación, Jaime Saavedra”, agregó. (La República)

Comentarios

Previous Article

Matrimonio comunitario exonerando pago por examen médico organiza la MPT

Next Article

Licenciados de FF.AA. también buscan una beca en PRONABEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *