Concytec financia a Universidad Nacional de Trujillo investigación sobre pulpa de café para reducir la anemia infantil

Share:

Estudio de la UNT demorará dos años y busca beneficiar a poblaciones vulnerables, así como a 223 mil familias cafetaleras.

Por su alto valor nutricional, la pulpa del café ha sido seleccionada por un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) como una alternativa alimenticia para combatir la desnutrición y reducir la anemia infantil en las poblaciones vulnerables del Perú.

Este proyecto fue presentado a la convocatoria de “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018”, que financia el Concytec  en convenio con el Banco Mundial, y ha sido seleccionado entre los 190 ganadores, por lo que recibirán una subvención de 500 mil soles.

El concurso, que estuvo a cargo del Fondecyt (unidad ejecutora del Concytec), tiene como objetivo fomentar la innovación de procesos, el desarrollo de nuevos productos o servicios u otras innovaciones tecnológicas. Los 190 proyectos ganadores provienen de 20 regiones y el financiamiento total bordea los 57 millones de soles.

La investigación sobre pulpa de café:

Carmen Marín Tello, investigadora principal del proyecto, sostiene que las muestras evaluadas, controladas y seguras  de pulpa de café para el consumo humano -estudiadas en la universidad- serán formuladas en un producto alimenticio por el Centro de Investigación Tecnológica Agroindustrial Chavimochic.

Asegura que la presentación del producto será atractiva para el paladar, especialmente de los niños. Tomando en cuenta que alrededor del 43% de los infantes tiene anemia en el Perú, la investigadora se plantea que aproximadamente 4 millones de los 10 millones 338 mil niños se beneficiarían con este proyecto.

De acuerdo a registros entre la población de Lonya Grande, en la provincia de Utcubamba, en Amazonas, el consumo de galletas artesanales hechas con harina de pulpa de café permitieron mejorar la hemoglobina en sangre en comparación a aquellos que no consumen este producto.

No obstante, refiere Marín Tello, investigadores de la Escuela de Farmacia y Bioquímica y del Departamento de Agroalimentaria de la Universidad realizarán un estudio que permitirá verificar si el incremento de la hemoglobina se debe al consumo de la pulpa de café o a otros ingredientes.

Indica también que se evaluarán los componentes nutricionales y tóxicos que podrían estar presentes, además de realizar pruebas pre clínicas en animales de experimentación y en humanos voluntarios, dentro del marco ético y con procesos de aseguramiento de la calidad.

Más de 220 mil familias beneficiadas:

De otro lado, la investigación también beneficiará de forma directa a 223 mil familias cafetaleras de Junín, San Martín y Amazonas, que tienen como sustento primario el cultivo de café, donde el 15% de las hectáreas son administradas por mujeres.

Además, generará un impacto positivo en las poblaciones de dichas regiones porque sus ríos y áreas de tierra ya no serán cubiertos con este tipo de deshecho, que generan deterioro de los suelos y contaminación de quebradas y del agua, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2018).

Comentarios

Previous Article

José Domingo Pérez y Rafael Vela seguirán al frente del caso Odebrecht en el 2019

Next Article

Jóvenes de Trujillo son capacitados para ingresar a puestos de trabajo formal