Nace el primer bebé de tres padres genéticos: así lo han logrado los científicos

Share:

La mamá había perdido dos hijos de seis años y ocho meses, además de haber tenido cuatro abortos involuntarios debido a una enfermedad genética que afecta el sistema nervioso en desarrollo.

El primer bebé con tres padres genéticos del mundo nació hace cinco meses, el 6 de abril, es varón y se encuentra sano, según anunció la revista New Scientist este martes.

La técnica consiste en usar información genética de ambos padres y una minúscula parte de una donante mujer, para que el bebé no herede enfermedades genéticas de la madre.

La mamá del varón, de origen jordano, sufre del síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en desarrollo, responsable de que perdiera cuatro embarazos y que los dos hijos que había podido tener murieran a los seis años y a los ocho meses respectivamente. El recién nacido no muestra hasta ahora ningún síntoma de la enfermedad cuyos genes viven en las células de ADN, en la mitocondria.

El procedimiento, que fue realizado en México por un equipo de médicos de la clínica neoyorquina New Hope Fertility Center, fue dirigido por el obstetra John Zhang. La clínica no quiso revelar dónde nació el bebé.

Zhang tiene más de una década tratando de evitar el traspaso de madre a hijo de las enfermedades mitocondriales, habiendolo logrado con éxito previamente en 2003, aunque los bebés murieron por otras complicaciones. En este caso removió el núcleo de uno de los óvulos de la madre y lo insertó en el óvulo de un donante, al cual ya le habían removido el núcleo, y después sumó el esperma del padre. El equipo médico utilizó esta técnica para crear cinco embriones pero solo uno de ellos se desarrolló normalmente.

El bebé de la pareja jordana no es el primero en tener material genético de más de dos padres, pero sí el primero en sobrevivir esta técnica específica con tres padres y reemplazo completo de mitocondria, la encargada de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. De hecho, entre 30 y 50 personas tienen un poco de mitocondria de una tercera persona en Estados Unidos, luego de ser parte de un programa de fertilidad que al poco tiempo fue suspendido.

El procedimiento no ha sido aprobado en Estados Unidos por lo que debió ser realizado en México donde según el doctor Zhang, “no existen reglas”. Aunque ha habido algunas iniciativas de ley recientemente para regular la clonación y la reproducción asistida, la Ley General de Salud de México no contempla todavía a las técnicas de fecundación in vitro, ni de reemplazo mitocondrial.

El único país del mundo donde ha sido legalmente aprobada ha sido en el Reino Unido, pero miembros de la comunidad científica creen que a partir de este caso la técnica empiece a tener mayor aceptación en el resto del mundo. (Univisión).

 

Comentarios

Previous Article

Gobernador regional Luis Valdez: “Mulder es un político ‘chicha’ que se pasó casi 20 años viviendo a costillas del pueblo”

Next Article

Entregan contenedores y uniformes a asociación de recicladores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *