En febrero empiezan los operativos para allanar mercados negros de equipos telefónicos.
El año pasado se reportaron 6 mil robos de celulares por día en nuestro país; en su mayoría, asociados a una violencia extrema. Con esta cifra, Perú ha superado a Argentina en ese delito. Para combatirlo, recientemente se ha creado el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), que inhabilitará los celulares robados o perdidos a través de un sistema.
El José Villaorduña, miembro del gabinete de asesores del Ministerio del Interior, dice que para la implementación del Renteseg se viene trabajando conjuntamente con el regulador de las telecomunicaciones Osiptel y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Celulares registrados:
Una vez reglamentados sus principios, a más tardar en marzo, Renteseg comenzará a asociar los códigos de los teléfonos celulares (IMEI) con los chips. “Se creará un registro de equipos celulares que permite hacer un cruce de información con lo que se conoce como el registro abonado. Así se podrá detectar cuándo un equipo está conectándose con chips que no le corresponden”, explica.
El especialista aclara que el registro no restringe a que los usuarios tengan un solo teléfono o un solo chip, doble chip, compren su equipo fuera del país, de segunda mano o sea un regalo. “Simplemente van a tener que registrar como suyos esos celulares y el sistema vinculará ese equipo con el chip. Una persona puede tener un número indeterminado de números celulares e intercambiar esos chips con cualquiera de esos celulares”, refirió. De esta manera, todos los celulares de procedencia ilegal se suspenderán o sus líneas serán canceladas.
PAÍS CON MÁS ROBOS
Villaorduña acotó que el registro de celulares fue creado bajo ley porque el Ministerio del Interior está en alerta, ya que Perú encabeza las cifras de robo de celulares en Sudamérica. “Los seis mil robos por día nos colocan como uno de los países latinoamericanos con más robos de celulares, incluso estamos superando a Argentina”, indicó.
En tanto, será Osiptel la entidad encargada de convocar al concurso de licitaciones públicas, ya que el software y hardware que almacenará la base de datos de millones de usuarios, entre información de intercambios de chips y equipos celulares, tiene un costo millonario. “La inversión es significativa y la Presidencia de Consejos de Ministros estuvo de acuerdo en transferir un presupuesto también significativo. No es un sistema barato para desarrollar”, expresó el funcionario.
MEJORAS
Aunque propiamente el sistema de registro de celulares podría demorar unos meses hasta su licitación, desde marzo el Ministerio del Interior comenzará a crear una base de datos de los usuarios y sus chips. Igualmente, se dijo que este sistema será superior a otros que fueron vencidos por el mercado negro. “En otros países, desde hace 20 años se han comenzado a desarrollar sistemas para combatir el robo de celulares, que muchas veces han sido superados por el mercado negro. Si bien estamos llegando un poco tarde, superaremos las fallas que se han detectado en Colombia, Costa Rica, México o Turquía”, puntualizó.
INCAUTACIÓN
En febrero, en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional, se intervendrá todos los mercados negros del país donde se tiene reportes de venta de celulares de dudosa procedencia. (Exitosas Noticias).